viernes, 3 de abril de 2009

el cacao en Venezuela

A lo largo de su historia, Venezuela ha contado con dos cultivos destinados principalmente a la exportación: el café y el cacao, lo cuales constituyeron hasta el auge petrolero del pasado siglo los principales medios de intercambio de que dispuso la nación. El cacao venezolano desde 1600 hasta 1820 ocupó el primer lugar de exportación. Muchas publicaciones internacionales lo señalan como el de más alta calidad en el mercado mundial. Sin embargo, el cacao (Theobroma cacao) ha descendido en importancia relativa dentro de la economía venezolana, al punto de que en 1958 representó apenas 0,4% del valor total de las exportaciones nacionales. Pese a la disminución en la producción del cacao venezolano, la calidad del producto ha mantenido su prestigio en el mercado mundial y ocupa las mejores posiciones dentro de las clasificaciones comerciales. En Miranda se producen dos terceras partes del cacao venezolano. En estas tierras calientes de Venezuela se cultiva desde la época de la colonia un cacao de gran pureza, cuya otrora poderosa industria está dedicada actualmente a rescatar las plantaciones que fueron relegadas al olvido cuando estalló el 'boom' petrolero de principios del siglo XX. Recorriendo las rutas del Cacao y del Chocolate En la búsqueda de rescatar la producción del cacao venezolano, el Gobierno Nacional creó la Ruta del Cacao que consiste en un plan agrícola para el rescate y para la promoción de la producción del rubro en el país. Esta ruta agrupa las principales zonas productoras de cacao en Venezuela como son los estados Zulia, Carabobo, Aragua, Miranda, Sucre, Anzoátegui y Barinas. Están integrados a la Ruta del Cacao los diversos grupos de agricultores, de profesionales y de trabajadores especialistas en el cultivo y en el procesamiento del cacao; los grupos locales encargados de procesar las semillas los cuales están constituidos por empresas y por cooperativas; y los centros en cada región encargados de procesar el cacao y de obtener el producto con el cual se hace el chocolate. También forman parte de este plan agrícola las empresas que fabrican el chocolate en distintas formas. En este grupo participan industrias grandes y multitud de pequeñas empresas, algunas de las cuales son artesanales y otras han innovado con productos como licores de cacao. Además, están agrupados los especialistas en la elaboración de abonos naturales, los investigadores que diseñan y que aplican métodos biológicos para el control de las plagas y los científicos y los organismos que estudian la conservación y el mejoramiento de las variedades del cacao. El desarrollo de la Ruta del Cacao se sustenta en las Zonas Especiales de Desarrollo Sustentable (Zedes), que son porciones del territorio donde se aplica una serie de políticas para lograr resultados a corto plazo. En estas Zedes se promueve, aparte del cultivo del cacao, la zona cacaotera como lugar turístico y de acervo cultural. Actualmente, la Ruta del Chocolate en el estado Miranda se está desarrollando en los Zedes que incluyen los seis municipios de Barlovento: Brión, Acevedo, Andrés Bello, Eulalia Buroz, Páez y Pedro Gual, los cuales agrupan aproximadamente 210 mil personas, según los últimos censos. Las Zedes tienen cinco núcleos de impulso en su interior: el eje Higuerote-Carenero, el de desarrollo endógeno Caucagua, Cúpira, Machurucuto y Zarao Chaguaramal. Como parte de este plan, más de 40 productores mirandinos que realizan sus actividades en un suelo bendecido por la naturaleza para la producción cacaotera se han ido incorporando a la Ruta del Cacao para fortalecer la producción del rubro. Pero unida a la Ruta del Cacao está la Ruta del Chocolate, que busca convertir a los productores de cacao en productores de chocolate y así romper con la desigual cadena de distribución en la que el productor luego de fermentar la semilla o almendra se la vendía a un intermediario quien a su vez se la vendía a las grandes empresas chocolateras, por lo que las ganancias se quedaban en la cadena y el productor sólo recibía migajas. En esta búsqueda del florecimiento de la producción de cacao en Venezuela la empresa privada también ha hecho su aporte por medio de la formación de los productores y de sus familias para que mejoren los procedimientos de secado y de fermentación, que son la esencia y el secreto del grano venezolano. Hoy por hoy, los otrora cultivadores de cacao aprenden las mejores técnicas para fermentar perfectamente la semilla y para rellenar los bombones que ellos mismos elaboran con trufa, con ron, con almendra, con maní o con frutas confitadas, cuyos dulces aromas envuelven el paisaje barloventeño más conocido por sus tambores y por sus brujos que por su tradición cacaotera. El Gobierno venezolano además de trabajar con la empresa privada, dirige sus acciones hacia el fortalecimiento de los pequeños cultivos mediante la Ruta del Cacao para mejorar así la vida de los habitantes de las regiones productoras y colocar el producto en los mercados internacionales. Una misión para promover el modelo endógeno La Misión Vuelvan Caras contempla el área agroindustrial como uno de sus frentes principales de acción, por lo que está instaurando progresivamente el nuevo modelo de desarrollo endógeno integral, sustentable y sostenible y así acelerar el progreso del mercado productivo interno con la participación del pueblo en la producción de riquezas. La misión se fundamenta en los conocimientos tradicionales, en la educación, en la comunicación y en la ciencia y la tecnología, y se adelanta en los objetivos de desarrollo endógeno. Así, la Misión Vuelvan Caras se unió a la ejecución del proyecto de desarrollo endógeno la Ruta del Cacao para rescatar y para redimensionar la producción de cacao y su transformación en chocolate y en otros productos derivados para cubrir la demanda nacional y para proyectarse hacia mercados internacionales. En la zona de Barlovento del estado Miranda se están generando nuevas maneras de encarar la producción de cacao por medio de la Ruta del Chocolate, para lo cual la Misión Vuelvan Caras se apoya en el Ministerio de Ciencia y Tecnología. El trabajo que se está desarrollando en consenso con los habitantes de las diferentes regiones del litoral barloventeño responde a un plan estructurado de desarrollo endógeno, que forma parte de una filosofía de trabajo diseñada en la Misión Vuelvan Caras y que habla de aprender haciendo para generar estado de bienestar en los ciudadanos y para erradicar la pobreza del país. Pdvsa Palmaven desarrolla proyecto Cacao Barlovento Bajo la premisa: Ahora Petróleos de Venezuela (Pdvsa) es de todos Palmaven está ejecutando varios programas de acción social y paralelamente diseña uno de sus planes más ambiciosos para el estado Miranda: Cacao Barlovento. El gerente corporativo de regiones de Palmaven y gerente de la División Central, de la cual dependen los estados Vargas, Miranda, Aragua, Guárico, Amazonas, así como el Distrito Capital, coronel (Ej) Evelio Morales Jiménez, informó que el proyecto contempla las poblaciones de Curiepe y de Caño Negro y busca potenciar la capacidad productiva del cacao con miras a fortalecer la Ruta del Chocolate. «Ya nosotros estamos apoyando varios Núcleos de Desarrollo de Desarrollo Endógeno en diferentes regiones del país, lo que nos dio las herramientas para proponer a los habitantes de estas zonas de Barlovento que se incorporen activamente a la producción del cacao y, ¿por qué no?, del chocolate», relató. La idea del proyecto surgió luego de que el personal de Palmaven analizara la tradición cacaotera de Barlovento y sumara tres aspectos: una población tradicionalmente productora de cacao; el Gobierno Nacional que quiere impulsar por medio de la Ruta del Chocolate a los productores; y las comunidades organizadas que quieren mejorar su calidad de vida. Para la ejecución del proyecto Palmaven ha visualizado incrementar las condiciones de bienestar de estas poblaciones y optimizar la producción de cacao en estas. «Ya hemos adelantado un diagnóstico inicial en el que se ha determinado la población que se dedica a la producción de cacao y cuáles son las necesidades básicas a satisfacer para que esta población pueda tener un desarrollo armónico, de manera holística e integral, con la inclusión de las áreas correspondientes a educación, a vialidad, a producción, a organización comunitaria y a todos los sectores que tienen que ver con la vida en comunidad», explicó Morales Jiménez. De acuerdo con el censo realizado por Palmaven, de los 55 mil habitantes del Municipio Brión más de 60% se dedica a la siembra de cacao y el eje Curiepe-Caño Negro, que concentra a 25 mil habitantes aproximadamente, ocupa 75% de ese total, lo que se traduce en casi 15 mil personas dedicadas a la producción cacaotera. El proyecto Cacao Barlovento busca, además, influir en los productores mediante técnicos especializados en el área, quienes los asesorarán efectivamente en tópicos relacionadas con la mejora en la producción. «Queremos impulsar a las comunidades para que puedan desarrollar proyectos que incidan en la producción, por ejemplo los patios comunitarios para el secado del cacao, galpones comunitarios para el almacenamiento y vehículos pertenecientes a la comunidad para el transporte de la producción», recalcó Morales Jiménez. Aunque el Proyecto Cacao Barlovento aún no ha sido sometido a consideración, Palmaven ya inició una serie de actividades en beneficio de las comunidades. «El censo nos ha permitido saber cuántos son y dónde están ubicados los habitantes del eje, además de realizar el diagnóstico de las necesidades sentidas. Así, ya hemos realizado operativos de salud, instituido Mercado de Alimentos (Mercal), puesto en práctica la Misión Identidad y el Registro Electoral, además de talleres de formación en las áreas de cooperativismo y de conformación de Consejos Comunales», afirmó el coronel. Los productores ya han sido informados del proyecto y están muy pendientes de su aprobación, pues están concientes de la importancia que tiene para ellos la conformación de un Núcleo de Desarrollo Endógeno de producción que se una a la Ruta del Chocolate, según destacó el coronel. «Venezuela tiene el mejor chocolate del mundo; sólo falta proyectarlo dentro y fuera de nuestro territorio, pues de los contrario estaríamos privando a muchas personas de conocer la verdadera riqueza venezolana: el cacao Barlovento», agregó
fuente:www.abn.info.ve

1 comentario:

Unknown dijo...

no aparece lo que busco

Cancun mexico

Cancún ("Nido de Serpientes", en maya) surgió como parte de un plan de alcance nacional con el objetivo de desarrollar el ...