The cuisine in Venezuela has a lot of European influences (especially Italian, Spanish and French) and is quite flavourful. But you can also find indigenous as well as African influence. As Venezuela is such a large and diverse country, each region has its own distinctive regional cooking.
On the coast you will find high quality fish, shellfish, crayfish, fish soups as well as fish stews. Try the pargo (red snapper) or the dorado if you have the chance. Coconut is also part of some dishes.
In the Andean region the food is quite different. Even the most famous dish the "arepa" is not made of cornmeal but wheat. Here you can find cured meats and sausages which are sold in many rural villages. You should not miss the famous fresh trucha (trout) dishes which come from the many Andean streams and lakes.
The food in the Amazon region varies a lot from the rest of Venezuela. Besides the main ingredients like yucca, corn, beans and bananas some people even eat turtles, tapirs, monkeys birds and deep fried ants. But you could also live on Casabe, bread made out of yucca, if you decide you don't want to be too daring.
Meat lovers will enjoy the parillas (mixed grill) in Venezuela as the quality of meat is quite high and the prices are low. You can choose between muchacho (roast beef), solomo (sirloin) and lomito (steak).
AREPA: It is the most famous dish from Venezuela, and is a cornmeal cake that can be grilled, baked or fried. Unlike in neighbouring Colombia where it is normally eaten unadorned, here in Venezuela it is split open and filled with a variety of cheese and meats. Arepa is a basic part of the Venezuelan diet and is eaten in place of bread in most meals. We recommend filling it with a mixture of cheese, eggs and bacon!
CACHAPA: Similar to the traditional American pancake (much thicker than an English pancake), it is made from a puree of corn, sugar, salt and oil. It is normally then folded over with a large piece of a soft white cheese inside. It is sometimes served with cream and jam. It is traditionally served with breakfast or at "once" a snack with tea. Sometimes it is accompanied by a side of fried pork. (We have yet to meet a gringo who truly enjoyed this chunk of pork)
CACHITOS DE JAMÓN: Is a snack which is very similar to the French croissant filled with chopped ham and or cheese.
CASABE: This type of bread - which is made out of Yucca is considered the oldest bread in the Americas. Rich in fibre and minerals the Venezuelans consume more than 30,000kg of casabe each year.
CHIVO AL COCO: Is a specialty at the coastal region around Coco and contains of shredded goat cooked in coconut milk. It will be served with mofongo which is fried, mashed green bananas.
EMPANADAS: The empanadas in Venezuela are deep fried, stuffed corn flour patties. Depending on the region you can even find shark, clams or other types of seafood fillings - especially in coastal regions like Margarita Island. The most typical empanadas are those filled with cheese and minced meat.
ENSALADA CAPRESE: This famous Italian dish is very popular in Venezuela as well. The caprese salad consists of tomato, mozzarella cheese and fresh basil.
GUASACACA: Is the queen of the sauces in Venezuela. It is quite spicy and will normally be served with meat, chicken, empanadas and arepas. It is made with avocado, parseley, coriander, onions, peppers and garlic.
HALLACA: There is nothing as important to Venezuelan cuisine as the hallaca. The process is incredibly laborious and involves the entire family; it is only done during the Christmas season, and generally in one go, to last the entire season. It is an incredibly social even, in which bundles of food are often exchanged between neighbours and friends. (The process is more of a competition than a gift exchange). The family forms a line starting with the filling of beef, pork, capers, raisins and olives that are then wrapped in cornmeal dough (the same dough used for arepas) and then bound with banana leaves. While generally men do not involve themselves in the cooking process, avoiding hallaca making is impossible and men are most commonly found cleaning the banana leaves and tying them together for steaming. There is always a familiar pride when it comes to hallaca making, with everyone quoting how their mother's hallacas are the best in the entire country. Perhaps there is some truth to this as no two families use the exact same recipe, and the filling sometimes differ throughout the regions. If you happen to visit Venezuela during the month of December you will be surprised to see how many generous people will gladly offer you a neatly wrapped package filled with a perfect balance of savoury and sweetness.
LENGUA DE RES: Cow tongue served in a vinaigrette
MANDOCA: It is a donut of deep fried cornmeal. It is made with papelón or sugar can pulp, and is served with bananas or plantains usually at breakfast.
ÑOQUIS: These potato pasta is another popular dish from Italy which is prominent in the centre of Venezuela.
PABELLÓN CRIOLLO: It is a simple dish of shredded beef and black beans served on a bed of white rice. It almost always is accompanied by a fried egg (Pabellón a Caballo) or with fried plantain slices (Pabellón con Barandas) The meat is sometimes replaced by fish during lent. It is the Venezuelan national dish.
PAN DE JAMÓN: Is a typical dish that is served for Christmas. It is a long bread filled with cooked ham and raisins.
PASTA: It is said that Venezuela is the second country in the world for pasta - after Italy of course
PASTICHO: This name comes from the Italian word "pasticcio" which means lasagna.
PERICO: It is the Venezuelan Caribbean type of scrambled eggs with onions and tomatoes. It is usually be eaten at breakfast time - especially as a filling of the arepa or alone with bread.
PISCA ANDINA: This meal is a mixture of chicken stew, with diced potatoes, carrots, eggs, and pepper, and sometimes whatever else is left in the refrigerator. (Soups in general in Venezuela tend to be more lied thick stews that are cooked for hours until all the flavours melt together and the vegetables loose their form).
SOPA DE MONDONGO: It is a soup made with tripe (cow intestine and stomach) a mixture of root vegetables, cabbage and celery. Often the tripe is marinated in lemon juice or tamarind. Sometimes a beef bone is added for more flavour. It is usually consumed in the north-central regions and in the Llanos.
TAJADAS: In most of the typical meals you will be served tajadas on the side of of the dish which are fried ripened plantain slices. Sometimes they will be referred as "barandas" which is slang for guard rails.
TEQUEÑO: The classic Venezuelan party food, this bite size treats are served all throughout the country from a few friends gathered in a home to elaborate wedding cocktail hours. It is a ball of dough filled with gooey white cheese that is then fried. Apparently every true Venezuelan party has to serve those.
TOSTONES: Are also known as Patacones in Venezuela and are Plantains fried twice! Eaten as a snack or a side with many meals, it is a very common throughout the country. The plantains are fried lightly for a minute on each side, then taken out of the pan to dry once they come out of the hot oil the second time and enjoy like chips.
YO-YO: In Venezuela, a yo-yo is a traditional dish made of two short slices of fried ripened plantain placed on top of each other with local soft white cheese in the middle (in a sandwich-like fashion) and held together with toothpicks. The arrangement is dipped in beaten eggs and fried again until the cheese melts and the yo-yo acquires a deep golden hue. They are served as sides or entrees.
Desserts
BESITO DE COCO: Are popular round coconut cookies
BIEN ME SABE: This dessert which literally can be translated to "it tastes good to me" has been well known in Venezuela since the colonial times. It is a sponge cake bathed in liquor and layered with coconut cream filling and topped with meringue
CANNOLI: Cannoli siciliano is a pastry tube filled with ricotta cheese and honey or chocolate.
DULCE DE LECHE: Is found in all of South America. The version in Venezuela is also called arequipe and is mainly produced in the northern town of Coro. You can find the pure variety of dulce de leche or the version with chocolate. It is basically sweetened milk that has been carefully cooked until you receive a brown jam that tastes a little bit like caramel. An easy way of preparing it is to cook sweetened condense milk for a couple of hours.
DULCE DE LECHOZA: This is a typical dessert served on Christmas. It is made of green papaya and brown sugar which is slowly cooked for hours and is served cold.
QUESILLO: Similar to flan, it is made with egg yolks and syrup. Contrary to the name, there is no cheese. Be careful though, outside of Venezuela the same name refers to a cheese dish rather than a dessert.
venezuela turistica
sábado, 11 de abril de 2009
jueves, 9 de abril de 2009
VENEZUELA GASTRONOMIA
La comida venezolana viene marcada por su historia cultural degenerando así en una mezcla de guisos africanos, europeos y aborígenes.
En los platos venezolanos no faltará el arroz, los plátanos fritos ni la carne, la cuál más hacia el oriente del país vendrá sustituida por el pescado o frutos de mar.
La esencia de la comida venezolana esta basada en granos (maíz, caraotas, arbejas, lentejas, etc), tubérculos (yuca, ñame, ocumo, papa etc), plátanos, y guisos de carnes.
Si usted visita esté país no puede dejar de probar:
Las arepas
Son como el pan para los venezolanos en general, están hechas de harina de maíz y se rellenan con perico (huevos revueltos), carnes, pollo, jamón, queso, salchicha, cangrejo, pulpo, etc. Esto dependiendo de su preferencia.
Empanada
Son típicas del oriente del país (Nueva Esparta, Anzoátegui, Sucre), son hechas también de harina de maíz, pero esta ves con un ligero toque dulce y fritas. Las encontrará rellenas de cazón, queso, plátanos, carne mechada, pollo, jamón y pabellón.
Cachapa
Una torta de 2 centímetros de grueso, hecha a base de maíz dulce la cual se puede comer sola con mantequilla o acompañada de queso de mano o queso guayanés.
Pabellón Criollo
Es el plato típico del país, esta conformado por arroz blanco, carne mechada, plátanos fritos y caraotas negras.
El Quesillo
Es un dulce tradicional hecho a base de huevos, leche, leche condensada, vainilla, un toque de ron y caramelo.
Dulce de Lechosa
Hecho a base de lechosa o papaya verde, con clavos especies bañado con un almíbar.
Otros platos típicos de la gastronomía venezolana son:
El Cazabe, el cuál es el pan de los aborígenes, hecho a base de Yuca (un tubérculo como la papa), sin sal y rico en fibra.
La Hallaca, es el plato típico de navidad. Esta compuesto de una masa de maíz, la cual se estira hasta formar una torta delgada, encima se le coloca un guiso a base de carne de res, pollo y cochino, cebolla, pimentón, aceitunas, pasitas, un pedacito de gallina, y un poco de encurtidos. Luego esta masa con todos los ingredientes dentro es envuelta y cubierta con hojas de plátanos, para proceder a cocinarla en agua hirviendo por aproximadamente una hora.
Todos estos platos vienen acompañados de suculentos jugos naturales a base de frutas tropicales tales como: mango, lechosa ó papaya, naranja, limón, cambur, coco, parchita, melón, piña, guayaba, pomarrosa, entre otros. Otras bebidas típicas venezolanas son: el papelón (una melaza que se obtiene procesando la caña de azúcar) con limón y el jugo de caña de azúcar con limón.
La cerveza venezolana por tradición es la Polar, sin embargo actualmente existen otras marcas que han entrado en el mercado apoderándose de parte de los consumidores tal es el caso de la Brahma y la Regional.
El ron venezolano también es conocido a nivel internacional, por su exquisito aroma y su excelente bouquet, los más famosos son: el Pampero (siendo el aniversario el mejor de todos), la Gran Reserva, el Cacique y el Diplomático y Santa Teresa.
En los últimos años se ha iniciado también la producción de vino venezolano, estos son vinos frescos y ligeros, con aromas frutales; han sido diseñados para tomar en el trópico, las uvas con las que son realizados tienen concentraciones de azúcar muy bajas y por tanto el nivel de alcohol no es muy fuerte.
Por su gran historia cafetera la bebida caliente más tomada es el café, el cual es cultivado en las plantaciones del país. Luego de una suculenta comida, un "guayoyito" (café negro claro) le ayudará a hacer la digestión
venezuela turistica
En los platos venezolanos no faltará el arroz, los plátanos fritos ni la carne, la cuál más hacia el oriente del país vendrá sustituida por el pescado o frutos de mar.
La esencia de la comida venezolana esta basada en granos (maíz, caraotas, arbejas, lentejas, etc), tubérculos (yuca, ñame, ocumo, papa etc), plátanos, y guisos de carnes.
Si usted visita esté país no puede dejar de probar:
Las arepas
Son como el pan para los venezolanos en general, están hechas de harina de maíz y se rellenan con perico (huevos revueltos), carnes, pollo, jamón, queso, salchicha, cangrejo, pulpo, etc. Esto dependiendo de su preferencia.
Empanada
Son típicas del oriente del país (Nueva Esparta, Anzoátegui, Sucre), son hechas también de harina de maíz, pero esta ves con un ligero toque dulce y fritas. Las encontrará rellenas de cazón, queso, plátanos, carne mechada, pollo, jamón y pabellón.
Cachapa
Una torta de 2 centímetros de grueso, hecha a base de maíz dulce la cual se puede comer sola con mantequilla o acompañada de queso de mano o queso guayanés.
Pabellón Criollo
Es el plato típico del país, esta conformado por arroz blanco, carne mechada, plátanos fritos y caraotas negras.
El Quesillo
Es un dulce tradicional hecho a base de huevos, leche, leche condensada, vainilla, un toque de ron y caramelo.
Dulce de Lechosa
Hecho a base de lechosa o papaya verde, con clavos especies bañado con un almíbar.
Otros platos típicos de la gastronomía venezolana son:
El Cazabe, el cuál es el pan de los aborígenes, hecho a base de Yuca (un tubérculo como la papa), sin sal y rico en fibra.
La Hallaca, es el plato típico de navidad. Esta compuesto de una masa de maíz, la cual se estira hasta formar una torta delgada, encima se le coloca un guiso a base de carne de res, pollo y cochino, cebolla, pimentón, aceitunas, pasitas, un pedacito de gallina, y un poco de encurtidos. Luego esta masa con todos los ingredientes dentro es envuelta y cubierta con hojas de plátanos, para proceder a cocinarla en agua hirviendo por aproximadamente una hora.
Todos estos platos vienen acompañados de suculentos jugos naturales a base de frutas tropicales tales como: mango, lechosa ó papaya, naranja, limón, cambur, coco, parchita, melón, piña, guayaba, pomarrosa, entre otros. Otras bebidas típicas venezolanas son: el papelón (una melaza que se obtiene procesando la caña de azúcar) con limón y el jugo de caña de azúcar con limón.
La cerveza venezolana por tradición es la Polar, sin embargo actualmente existen otras marcas que han entrado en el mercado apoderándose de parte de los consumidores tal es el caso de la Brahma y la Regional.
El ron venezolano también es conocido a nivel internacional, por su exquisito aroma y su excelente bouquet, los más famosos son: el Pampero (siendo el aniversario el mejor de todos), la Gran Reserva, el Cacique y el Diplomático y Santa Teresa.
En los últimos años se ha iniciado también la producción de vino venezolano, estos son vinos frescos y ligeros, con aromas frutales; han sido diseñados para tomar en el trópico, las uvas con las que son realizados tienen concentraciones de azúcar muy bajas y por tanto el nivel de alcohol no es muy fuerte.
Por su gran historia cafetera la bebida caliente más tomada es el café, el cual es cultivado en las plantaciones del país. Luego de una suculenta comida, un "guayoyito" (café negro claro) le ayudará a hacer la digestión
venezuela turistica
miércoles, 8 de abril de 2009
Parque Nacional Henry Pittier









Parques Nacionales
Aragua
DIRECCIÓN REGIONAL DE IMPARQUES
FINAL AV. LAS DELICIAS
MARACAY, ARAGUA 2103
VENEZUELA
Teléfono: +58 (243) 2177684
Fax: N/D
Correo-e: draragua@inparques.gov.ve
Ubicación: En el tramo de la Cordillera de la Costa en la región norte-central, entre los estados Aragua y Carabobo.
Declaratoria: Decreto No. 102 del 13 de febrero de 1937. Gaceta oficial No. 19.188 del 13 de febrero de 1937. Decreto de ampliación No. 529 del 7 de noviembre de 1974. Gaceta Oficial No. 30.545 del 7 de noviembre de 1974. Plan de Ordenamiento: Decreto No. 668 del 10 de mayo de 1995. Gaceta Oficial E - No. 5.010 del 24 de noviembre de 1995.
Superficie: 107.800 hectáreas.
Clima: El clima puede variar dependiendo de la altura: cálido-húmedo en la costa, cálido-seco en la sabanas y matorrales costaneros y frío-húmedo en las cumbres. La temperatura oscila entre los 12ºC y los 24ºC. Hay lluvias de mayo a noviembre, y seco de diciembre a abril.
Ecosistemas: Herbazales y arbustales litorales, bosques deciduos y semi-deciduos estacionales, bosques nublados costeros. Gran diversidad de aves, paso de aves e insectos migratorios en Portachuelo.
Fauna: Más de 500 especies de aves y al menos 22 especies endémicas o de distribución restringida, algunas amenazadas de extinción como el paují copete de piedra (Pauxi pauxi). Ratón acuático endémico (Ichthyomys pittien), perrito de agua marsupial (Chironectes minimus), jaguar (Panthera onca), puma (Puma concolor), cunaguaro (Felis pardalis), mono araguato (Alouatta seniculus), danta (Tapirus terrestris), cuchicuchi (Potos flavus), comadreja (Eira barbara).
Flora: Presenta una alta diversidad debido a la gran cantidad de ambientes involucrados. Los chaparros (Curatella americana, Boudichia virgilioides), las majaguas (Heliocarpus sp.) y el palo maría (Triplaris sp.) son característicos de los bosques a menor altitud. El cucharón o niño (Gyranthera caribensis) es indicador del bosque nublado, al igual que las palmas macanilla (Bactris setulosa), caña molinillo (Chamaedorea pinnatifrons), prapa (Wettinia praemorsa) y otras de los géneros Geonoma, Hyospathe y Socratea. Las aráceas, orquidáceas, bromeliáceas y piperáceas destacan en el grupo de las plantas epífitas.
Recursos hídricos: Los ríos San Miguel, Turiamo, Ocumare, Cata, Cuyagua, Aroa, Cepe, Choroní, Chuao drenan hacia el mar Caribe. Los ríos Guayabita, Colorado, Güey y Limón drenan hacia el lago de Valencia.
Atractivos:
Centro Recreacional La Guamita: ubicado a orilla del río El Limón a 14 Km. De Maracay por la carretera que conduce a Ocumare de La Costa.
Centro Recreacional Las Cocuizas: ubicado a 6 Km. de Maracay en la vía que conduce a Choroní.
Otras áreas recreativas: La Trilla, La Loma, Polvorín, Cuyagua.
Pozos: La Planta, El Ajao y Los Colores.
Estación Biológica de Rancho Grande.
Ríos: El Turiamo, Cata, El Ocumare, El Cuyagua, El Aroa, El Choroní, El Chuao, El Cepe, El Guayabita, El Delicias, El Limón, Caño colorado.
Picos: Paraíso, Guacamaya, La Mesa, Palmarito, La Negrita, La Negra y Cenizo.
Senderos de Interpretación: Cata-Catica y el Andrew Field.
Caminos de excursionismo: Turmero- Las Cañadas-El Paraíso Chuao, Turiamo-Guacara-Cumboto-El Loro-Santa María-San Joaquín, Playa Grande-Sabaneta-Chuao, Chuao-Cepe, Rancho Grande-La Toma, Rancho Grande-La Cumbre-Guacamaya.
Actividades:
Permitidas: Observación de aves, picnic, observación de la naturaleza, baños en río, caminatas, excursiones, toma de fotografías sin fines comerciales, investigaciones científicas con la debida permisología.
Prohibidas: Encender fogatas, extraer especies de plantas y animales, dejar o arrojar desperdicios sólidos.
Horarios y Tarifas: El horario de visitas al parque está comprendido entre las 8:00 a.m. y 05:00 p.m. Para acceder al parque debe cancelarse las siguientes tarifas: Sector Rancho Grande: Adultos Bs. 1.000, Estudiante Bs. 500. Sector Cocuizas y Polvorín: Adulto Bs. 500, Estudiante Bs. 300. Niños Bs. 200. Estacionamiento Bs. 500.
Acceso: Por la autopista regional del centro, se accede desde las ciudades de Maracay y Valencia por las dos vías que atraviesan el parque hacia la costa: Choronía, Cumboto, turiamo, Ocumare, Cata y Cuyagua.
Servicios: En la estación biológica Rancho Grande existen facilidades de alojamiento para los investigadores. La entrada a la estación está a unos 20 Km. de Maracay, por la carretera oeste. En la vertiente sur se encuentran dos centros recreativos con facilidades para picnic y baños en los ríos. Igualmente puede conseguir alojamiento en las poblaciones cercanas a la costa.
Recomendaciones: El parque es vulnerable a orillas del camino, debido a su fácil acceso por carretera. No deben internarse sin un guía por el bosque, existen áreas demarcadas que deben respetarse; no arranquen plantas ni sustraigan aves. Se requiere permiso especial de INPARQUES para pernoctar e investigar en este parque
THE HENRI PITTIER NATIONAL PARK MAGICAL PLACE!
The Henri Pittier National Park is by excellence, a paradise for Venezuelan birds, of the 540 existing species since five years ago, 60 more have been added, totaling now of 600 species, which convert the Park into the “Venezuelan Super-Nest” concentrating 50% of the country’s birds. Among the varieties found are some like the Sorucuá (of the Guatemalan quetzal family) or several others like the Wetmore La Polla.There are an estimated 9.400 species in the world. Of these, 1.334, 14.76% of them can be found in Venezuela; and between the States of Aragua and Carabobo 7% of the world’s total. Among the most emblematic cases in the park is that of the Eagle Arpia (Aguila Arpía), species in danger of extinction, who’s nests have founded in these forests. Beside this zone, the only is other place known to have nests of this species is the Imataca mountain range (Sierra de Imataca) in the State of Bolivar; other species exclusive of American.But the wild life richness includes the mammals that are 140 in the park. The felines are represented by the Puma, the Jaguar, accompanied of Tapirs, Weasels, Deer, Monkeys (Capuchins and Howlers), the Three-Fingered Sloth, and Cunaguaro (a large wild cat), among others. Bats are prominent due to there symbiotic relation with the Child Tree(Arbol del Niño), being a unique animal in to pollinate, demonstrated by the studies of the English scientific, Andrew Field, who was dedicated himself to the study the park and its animals, having died in the park in an accident.Aquatic shelterThere are as well, 38 amphibious species, 16 proper of the coastly range and 8 originally of the park: a didelfo frog, The Portachuelo Frog, such as bromeliaceous frog. Due to the rare disappearance, in various part of the world those that are localized in the Henri Pittier National Park, is just another sample of the impressive environment of the State of AraguaThe flora has among its components Child Tree (Arbol del Niño) that grows as high as 60 meters and has a long life; bromelias, orchids, vines and also arborescent ferns that date back to prehistoric times. The water sources are fundamental to various towns that are directly supplied by these sources: Choroni, La Trilla, Ocumare, Cata. And others of partial form such as El Castaño, El Limón and Polvorín in the municipalities Girardot, Costa de Oro, and Mario Briceño Iragory Mariño, respectively, receive natural water from the park.For the majority of tourists, the beaches are the main attraction of the park since some of them are really beautiful. Many of these beaches are accessible by highway, but these are the most popular and where will find a greater quantity of people piled up during end of week and seasons of holidays. While other beaches "remote" can be agreed for sea, in a trip in rowboat. The most popular and stunning beaches that you will find in this park are:Cata Bay: is one of the most beautiful beaches of Venezuela, of great extension, thin sand and crystalline water. It counts on cabins and restaurants and is found located in the area of Cata, to 58 Km of Maracay along the road of The Limon.Cuyagua Beach: is an ideal, oceanic beach for the practice of surf and windsurf. Cuyagua is respected ad known as one of the best places for surfing in Venezuela. Grande Beach: is the most popular beach in the area of Port Colombia. This beach has around half a kilometre of long and counts on palm tree that permit to be protected of the sun. The Playón Beach: an extensive beach with tourist facilities and is found on northern side of the town of Independencia. Other spectacular beaches are: Chuao Beach, Cepe Beach, El Diario Beach, Aroa Beach and Valle Seco Beach. There are also tourists that come to the park for the observation of birds. Perhaps the park is more famous for its birds than by the wealth and diversity of the animal world that here inhabits. Around 580 species of birds have been identifying in this park, what represents more than the 43% of the species in Venezuela. The tourists can see also: cute, dantas, deer, pumas, ocelots, armadillos, snakes, butterflies, frogs, bats, etc.
venezuela turistica
lunes, 6 de abril de 2009
DELTA DEL ORINOCO
TURISMO EN VENEZUELA
El Delta del Orinoco, ubicado al noreste de Venezuela comprende una vasta región triangular, cuya base constituyen más de 70 brazos y canales que vierten sus aguas (18.000 /seg.) al Océano Atlántico y cuyo vértice se enuentra en la bifurcación del Río Orinoco, en Río Grande y Caño Mañamo.Desde aquí hasta su desembocadura se van formando infinidades de caños, cañitos y canales que se comunican entre sí, dando lugar a un intrincado laberinto acuático de 40.000 de superficie. Las islas e islotes que surgen del depósito de sedimentos que el río arrastra, están cubiertas en la zona del "alto delta" por un denso bosque húmedo tropical, mientras que en el "bajo delta" cerca de su desembocadura predominan los manglares y morichales
junio 2009
El delta del río Orinoco ingresó formalmente a la Red Mundial de Reservas de Biosfera de la UNESCO, con lo cual suman ahora dos espacios venezolanos de este tipo incorporados al programa del organismo mundial.
The Orinoco delta in South- East Venezuela is one of the most exciting Areas on our Planet.
Enjoy the impressions of the lively, tropical jungle, separated by hundreds of snake-like rivers and branches, which let the Orinoco Delta become an outstanding wetland experience.
When the rising sun touches the quite waters, the forest awakes to noisy life. The sun climbs higher over the horizon, loosing its deep red, and letting the jungle shine in overwhelming intensity. A colourful cloud of birds gets startled by the screech of a howler monkey and lifts itself from the waterfront trees. In near distance the twittering and chirping crowd flaps down again on the green variety, while you are drifting lazily in your canoe with the stream.
During the damp noon hours the delta quiets down. But the dolphins still jump around the boat, their companion. And this is why you came to Venezuela! Becoming part of this wonderful nature and enjoying the variety of life. The Orinoco Delta boating tour is the best choice for all nature lovers and travelling addicts, bird watchers and wildlife fanatics.
In more then three hundred tributaries, that span over an area the size of Belgium, you will have the opportunity to watch the vast variety of birds, for example cormorants, bitterns, herons, hawks, toucans, macaws, hummingbirds, kingfishers, parrots, and the scarlet ibis. Also other animals, like monkeys, bottle-nosed river dolphins, manatees, the great otter, caimans, anacondas and other snakes, turtles, leguans, warans, and maybe even a rare Orinoco crocodile you can come across during this stunning tour. Let the river take you through world of jungle, water and sky. Visit with us the mangrove swamps and virgin jungle of the Delta of Orinoco and enjoy the abundance of tropical flora and fauna in this intricate labyrinth of waterways, which form one of the largest and interesting deltas in the world
VENEZUELA: Orinoco Delta Now a Biosphere Reserve june- 2009
The Orinoco Delta, Venezuela's youngest geological area at just one million years old, has been added to the network of 544 biosphere reserves of UNESCO (United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization).
UNESCO considers the delta "an accumulator of organic material that slows the release of carbon dioxide into the atmosphere," Environment Ministry official Guido Pereira told Tierramérica.
"Also of value is the presence in that area for the last 7,000 years of the Warao indigenous peoples," made up of some 30,000 people, including fishing and gathering communities that live in stilt houses and travel by canoe through the mangroves of Venezuela's northeast.

TURISMO EN VENEZUELA
El Delta del Orinoco, ubicado al noreste de Venezuela comprende una vasta región triangular, cuya base constituyen más de 70 brazos y canales que vierten sus aguas (18.000 /seg.) al Océano Atlántico y cuyo vértice se enuentra en la bifurcación del Río Orinoco, en Río Grande y Caño Mañamo.Desde aquí hasta su desembocadura se van formando infinidades de caños, cañitos y canales que se comunican entre sí, dando lugar a un intrincado laberinto acuático de 40.000 de superficie. Las islas e islotes que surgen del depósito de sedimentos que el río arrastra, están cubiertas en la zona del "alto delta" por un denso bosque húmedo tropical, mientras que en el "bajo delta" cerca de su desembocadura predominan los manglares y morichales
junio 2009
El delta del río Orinoco ingresó formalmente a la Red Mundial de Reservas de Biosfera de la UNESCO, con lo cual suman ahora dos espacios venezolanos de este tipo incorporados al programa del organismo mundial.
The Orinoco delta in South- East Venezuela is one of the most exciting Areas on our Planet.
Enjoy the impressions of the lively, tropical jungle, separated by hundreds of snake-like rivers and branches, which let the Orinoco Delta become an outstanding wetland experience.
When the rising sun touches the quite waters, the forest awakes to noisy life. The sun climbs higher over the horizon, loosing its deep red, and letting the jungle shine in overwhelming intensity. A colourful cloud of birds gets startled by the screech of a howler monkey and lifts itself from the waterfront trees. In near distance the twittering and chirping crowd flaps down again on the green variety, while you are drifting lazily in your canoe with the stream.
During the damp noon hours the delta quiets down. But the dolphins still jump around the boat, their companion. And this is why you came to Venezuela! Becoming part of this wonderful nature and enjoying the variety of life. The Orinoco Delta boating tour is the best choice for all nature lovers and travelling addicts, bird watchers and wildlife fanatics.
In more then three hundred tributaries, that span over an area the size of Belgium, you will have the opportunity to watch the vast variety of birds, for example cormorants, bitterns, herons, hawks, toucans, macaws, hummingbirds, kingfishers, parrots, and the scarlet ibis. Also other animals, like monkeys, bottle-nosed river dolphins, manatees, the great otter, caimans, anacondas and other snakes, turtles, leguans, warans, and maybe even a rare Orinoco crocodile you can come across during this stunning tour. Let the river take you through world of jungle, water and sky. Visit with us the mangrove swamps and virgin jungle of the Delta of Orinoco and enjoy the abundance of tropical flora and fauna in this intricate labyrinth of waterways, which form one of the largest and interesting deltas in the world
VENEZUELA: Orinoco Delta Now a Biosphere Reserve june- 2009
The Orinoco Delta, Venezuela's youngest geological area at just one million years old, has been added to the network of 544 biosphere reserves of UNESCO (United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization).
UNESCO considers the delta "an accumulator of organic material that slows the release of carbon dioxide into the atmosphere," Environment Ministry official Guido Pereira told Tierramérica.
"Also of value is the presence in that area for the last 7,000 years of the Warao indigenous peoples," made up of some 30,000 people, including fishing and gathering communities that live in stilt houses and travel by canoe through the mangroves of Venezuela's northeast.

TURISMO EN VENEZUELA
domingo, 5 de abril de 2009
VENEZUELA
Nombre oficial : República Bolivariana de Venezuela.
División Político Territorial : 23 estados, 1 Distrito Capital, 311 dependencias federales (islas, cayos e islotes) y territorios federales. (VER MAPA)
Capital : Caracas.
Unidad monetaria : El Bolívar.
Idioma oficial : Español
Otro idioma : 31 lenguas indígenas (añú, baniva, baré, ye'kuana, yanomami, barí, entre otras).
Población estimada : 26.127.351 Habitantes (estimación del 2004)
Fechas patrias :
4 de Febrero (el Amanecer de la Esperanza)
19 de Abril (Declaración de la Independencia),
24 de Junio (Batalla de Carabobo)
5 de Julio (Firma del Acta de independencia)
24 de Julio (Natalicio de El Libertador)
3 de Agosto (Día de la Bandera)
12 de Octubre (Día de la Resistencia Indígena)
Gentilicio : Venezolano y venezolana.
Principales actividades económicas : Explotación de la industria petrolera, la agricultura, la ganadería, la pesca, la minería, la avicultura.
Localización : Venezuela está situada en el continente americano, al Norte de América del Sur, sobre la costa del Mar Caribe. Sus coordenadas geográficas son las siguientes: 00° 38' 53"; 12° 12' 00" de latitud Norte y 59° 47' 50"; 73° 22' 38" de longitud Oeste. El Meridiano Central Oficial es 67°.
Límites de Venezuela :
Norte: mares territoriales de la República Dominicana, Antillas Neerlandesas, Puerto Rico, Islas Vírgenes, Martinica, Guadalupe, Trinidad y Tobago, y Dominica.
Sur: República Federativa de Brasil y República de Colombia.
Este: Océano Atlántico y la República de Guyana. Oeste: República de Colombia.
Superficie : 916.445 Km2.
Hora Local : GMT-4 horas.
Clima : La peculiaridad más resaltante del clima venezolano es su variedad. En efecto, es posible pasar de lugares muy cálidos a sitios donde el frío es intenso sin recorrer grandes distancias. La ubicación del territorio venezolano entre los paralelos 1º y 12º de latitud norte, lo coloca en la llamada zona intertropical de bajas presiones, donde se manifiesta la influencia de los vientos alisios que provienen del noreste y del sureste. Hay dos regímenes pluviométricos muy bien diferenciados: una estación seca que transcurre de noviembre a abril y otra lluviosa que transcurre de mayo a octubre. Las temperaturas medias varían desde 1º a 9 ºC en los páramos, con unas máximas cercanas a 38ºC en Maracaibo y los Llanos.
Vegetación : La variedad de la vegetación venezolana es enorme tanto en cantidad como en calidad. Existen además amplias regiones con una escasa presencia humana, lo cual determina una baja densidad demográfica. Todavía hoy, a principios de siglo XXI, más del 50% del territorio está cubierto por bosques y, en algunas zonas, como por ejemplo en las extensas sabanas de Guayana, la presencia del hombre apenas ha producido modificaciones en el paisaje. La vegetación se ve favorecida o limitada en su desarrollo por la interrelación de factores ecológicos que han dado lugar a distintas formaciones vegetales, siendo las principales: las selvas lluviosas de climas cálidos y húmedos, plantas enormes como el caucho y el siquisique (hidrófilas megatérmicas). Los bosques nublados de climas muy húmedos, árboles altos de copas restringidas (hidrófilas mesotérmicas). El bosque desiduo o caducifolio característico de zonas con dos estaciones climáticas bien diferenciadas y árboles madereros. Las sabanas y chaparrales que se encuentran principalmente en los llanos inundables. Los páramos y matorrales andinos que se encuentran a partir de los 3.000 m de altitud en la región de los Andes. Los manglares a lo largo de las costas bajas venezolanas. En contacto directo con el mar, crecen formaciones halófilas. El xerófilo compuesto por espinales, cujizales, cardonales y tunas hacia los áridos cordones y depresiones.
Geología : El basamento geológico de Venezuela presenta formaciones que van desde la era más antigua, como es el Macizo de Guayanés, compuesto por rocas ígneas del período Precámbrico, hasta las zonas de depósitos aluviales del período Cuaternario que se encuentran en los valles del centro del país. Entre estos dos períodos se conformó el sistema montañoso de los Andes. Los continuos procesos tectónicos, en la era Paleozoica, generaron depósitos en la zona de los Llanos, entre los Andes y Guayana. A finales del Cretáceo, la retirada de las aguas marinas alimentó la deposición de sedimentos en la zona de los Llanos y más tarde, en el Terciario, se conformaron la Cadena del Litoral y la Serranía del Interior. El paisaje venezolano se terminó de conformar durante el Cuaternario, con los aportes aluviales en los valles intramontanos y en el piedemonte de los distintos sistemas orográficos.
Suelos : Venezuela posee una gran variedad de suelos, como resultado de la combinación de los elementos naturales. La dinámica de los factores clima, material geológico, relieve, fauna, flora, etc., ha generado una variedad de suelos que permite una amplia diversidad de usos. En el Escudo Guayanés y en las Mesas de Oriente del sur del Guárico y del Apure encontramos rocas ácidas que producen suelos con ese mismo carácter. Las montañas andinas y de la Cordillera Central poseen rocas variadas, con predominio de materiales ricos en micas y carbonatos, que producen suelos diversos. En las zonas planas, como la depresiones de los lagos de Maracaibo y Valencia, los Llanos y los valles occidentales y centrales, los materiales son aluviales jóvenes con una mediana y alta riqueza mineral y de fertilidad. Los principales suelos de Venezuela, en orden de abundancia, son: suelos ácidos caracterizados por ser bien drenados, con textura que va de arenosa a media y baja fertilidad (oriente y sur del país). Suelos neutros o ligeramente ácidos con problemas de drenaje y textura que va de media arcillosa a mediana fertilidad (llanos occidentales y centrales). Suelos que oscilan entre neutros y calcáreos con mediano drenaje y textura que va de media a fertilidad relativamente alta (valles intramontanos y zonas semiáridas del país).
Relieve : El relieve venezolano puede agruparse en las siguientes provincias fisiográficas: Sistema Montañoso de la Costa; Cordillera de la Costa y las Islas del Caribe; Cuenca del Lago de Maracaibo; valles y serranías; Cordillera de Los Andes; los Llanos; Macizo Guayanés; Sistema Coriano y la Llanura Deltaica.
Hidrografía : Existen dos amplias vertientes marítimas: la del Océano Atlántico y la del Mar Caribe. En la vertiente Atlántica desembocan los ríos Orinoco, San Juan y Guanipa. La vertiente del mar Caribe recibe las aguas de las cuencas del lago de Maracaibo, cuencas litorales, centrales y sub-cuencas menores. La cuenca del lago de Valencia, endorreica, no tiene salida al mar y abarca una superficie de 3.050 km2.
División Político Territorial : 23 estados, 1 Distrito Capital, 311 dependencias federales (islas, cayos e islotes) y territorios federales. (VER MAPA)
Capital : Caracas.
Unidad monetaria : El Bolívar.
Idioma oficial : Español
Otro idioma : 31 lenguas indígenas (añú, baniva, baré, ye'kuana, yanomami, barí, entre otras).
Población estimada : 26.127.351 Habitantes (estimación del 2004)
Fechas patrias :
4 de Febrero (el Amanecer de la Esperanza)
19 de Abril (Declaración de la Independencia),
24 de Junio (Batalla de Carabobo)
5 de Julio (Firma del Acta de independencia)
24 de Julio (Natalicio de El Libertador)
3 de Agosto (Día de la Bandera)
12 de Octubre (Día de la Resistencia Indígena)
Gentilicio : Venezolano y venezolana.
Principales actividades económicas : Explotación de la industria petrolera, la agricultura, la ganadería, la pesca, la minería, la avicultura.
Localización : Venezuela está situada en el continente americano, al Norte de América del Sur, sobre la costa del Mar Caribe. Sus coordenadas geográficas son las siguientes: 00° 38' 53"; 12° 12' 00" de latitud Norte y 59° 47' 50"; 73° 22' 38" de longitud Oeste. El Meridiano Central Oficial es 67°.
Límites de Venezuela :
Norte: mares territoriales de la República Dominicana, Antillas Neerlandesas, Puerto Rico, Islas Vírgenes, Martinica, Guadalupe, Trinidad y Tobago, y Dominica.
Sur: República Federativa de Brasil y República de Colombia.
Este: Océano Atlántico y la República de Guyana. Oeste: República de Colombia.
Superficie : 916.445 Km2.
Hora Local : GMT-4 horas.
Clima : La peculiaridad más resaltante del clima venezolano es su variedad. En efecto, es posible pasar de lugares muy cálidos a sitios donde el frío es intenso sin recorrer grandes distancias. La ubicación del territorio venezolano entre los paralelos 1º y 12º de latitud norte, lo coloca en la llamada zona intertropical de bajas presiones, donde se manifiesta la influencia de los vientos alisios que provienen del noreste y del sureste. Hay dos regímenes pluviométricos muy bien diferenciados: una estación seca que transcurre de noviembre a abril y otra lluviosa que transcurre de mayo a octubre. Las temperaturas medias varían desde 1º a 9 ºC en los páramos, con unas máximas cercanas a 38ºC en Maracaibo y los Llanos.
Vegetación : La variedad de la vegetación venezolana es enorme tanto en cantidad como en calidad. Existen además amplias regiones con una escasa presencia humana, lo cual determina una baja densidad demográfica. Todavía hoy, a principios de siglo XXI, más del 50% del territorio está cubierto por bosques y, en algunas zonas, como por ejemplo en las extensas sabanas de Guayana, la presencia del hombre apenas ha producido modificaciones en el paisaje. La vegetación se ve favorecida o limitada en su desarrollo por la interrelación de factores ecológicos que han dado lugar a distintas formaciones vegetales, siendo las principales: las selvas lluviosas de climas cálidos y húmedos, plantas enormes como el caucho y el siquisique (hidrófilas megatérmicas). Los bosques nublados de climas muy húmedos, árboles altos de copas restringidas (hidrófilas mesotérmicas). El bosque desiduo o caducifolio característico de zonas con dos estaciones climáticas bien diferenciadas y árboles madereros. Las sabanas y chaparrales que se encuentran principalmente en los llanos inundables. Los páramos y matorrales andinos que se encuentran a partir de los 3.000 m de altitud en la región de los Andes. Los manglares a lo largo de las costas bajas venezolanas. En contacto directo con el mar, crecen formaciones halófilas. El xerófilo compuesto por espinales, cujizales, cardonales y tunas hacia los áridos cordones y depresiones.
Geología : El basamento geológico de Venezuela presenta formaciones que van desde la era más antigua, como es el Macizo de Guayanés, compuesto por rocas ígneas del período Precámbrico, hasta las zonas de depósitos aluviales del período Cuaternario que se encuentran en los valles del centro del país. Entre estos dos períodos se conformó el sistema montañoso de los Andes. Los continuos procesos tectónicos, en la era Paleozoica, generaron depósitos en la zona de los Llanos, entre los Andes y Guayana. A finales del Cretáceo, la retirada de las aguas marinas alimentó la deposición de sedimentos en la zona de los Llanos y más tarde, en el Terciario, se conformaron la Cadena del Litoral y la Serranía del Interior. El paisaje venezolano se terminó de conformar durante el Cuaternario, con los aportes aluviales en los valles intramontanos y en el piedemonte de los distintos sistemas orográficos.
Suelos : Venezuela posee una gran variedad de suelos, como resultado de la combinación de los elementos naturales. La dinámica de los factores clima, material geológico, relieve, fauna, flora, etc., ha generado una variedad de suelos que permite una amplia diversidad de usos. En el Escudo Guayanés y en las Mesas de Oriente del sur del Guárico y del Apure encontramos rocas ácidas que producen suelos con ese mismo carácter. Las montañas andinas y de la Cordillera Central poseen rocas variadas, con predominio de materiales ricos en micas y carbonatos, que producen suelos diversos. En las zonas planas, como la depresiones de los lagos de Maracaibo y Valencia, los Llanos y los valles occidentales y centrales, los materiales son aluviales jóvenes con una mediana y alta riqueza mineral y de fertilidad. Los principales suelos de Venezuela, en orden de abundancia, son: suelos ácidos caracterizados por ser bien drenados, con textura que va de arenosa a media y baja fertilidad (oriente y sur del país). Suelos neutros o ligeramente ácidos con problemas de drenaje y textura que va de media arcillosa a mediana fertilidad (llanos occidentales y centrales). Suelos que oscilan entre neutros y calcáreos con mediano drenaje y textura que va de media a fertilidad relativamente alta (valles intramontanos y zonas semiáridas del país).
Relieve : El relieve venezolano puede agruparse en las siguientes provincias fisiográficas: Sistema Montañoso de la Costa; Cordillera de la Costa y las Islas del Caribe; Cuenca del Lago de Maracaibo; valles y serranías; Cordillera de Los Andes; los Llanos; Macizo Guayanés; Sistema Coriano y la Llanura Deltaica.
Hidrografía : Existen dos amplias vertientes marítimas: la del Océano Atlántico y la del Mar Caribe. En la vertiente Atlántica desembocan los ríos Orinoco, San Juan y Guanipa. La vertiente del mar Caribe recibe las aguas de las cuencas del lago de Maracaibo, cuencas litorales, centrales y sub-cuencas menores. La cuenca del lago de Valencia, endorreica, no tiene salida al mar y abarca una superficie de 3.050 km2.
viernes, 3 de abril de 2009
el cacao en Venezuela
A lo largo de su historia, Venezuela ha contado con dos cultivos destinados principalmente a la exportación: el café y el cacao, lo cuales constituyeron hasta el auge petrolero del pasado siglo los principales medios de intercambio de que dispuso la nación. El cacao venezolano desde 1600 hasta 1820 ocupó el primer lugar de exportación. Muchas publicaciones internacionales lo señalan como el de más alta calidad en el mercado mundial. Sin embargo, el cacao (Theobroma cacao) ha descendido en importancia relativa dentro de la economía venezolana, al punto de que en 1958 representó apenas 0,4% del valor total de las exportaciones nacionales. Pese a la disminución en la producción del cacao venezolano, la calidad del producto ha mantenido su prestigio en el mercado mundial y ocupa las mejores posiciones dentro de las clasificaciones comerciales. En Miranda se producen dos terceras partes del cacao venezolano. En estas tierras calientes de Venezuela se cultiva desde la época de la colonia un cacao de gran pureza, cuya otrora poderosa industria está dedicada actualmente a rescatar las plantaciones que fueron relegadas al olvido cuando estalló el 'boom' petrolero de principios del siglo XX. Recorriendo las rutas del Cacao y del Chocolate En la búsqueda de rescatar la producción del cacao venezolano, el Gobierno Nacional creó la Ruta del Cacao que consiste en un plan agrícola para el rescate y para la promoción de la producción del rubro en el país. Esta ruta agrupa las principales zonas productoras de cacao en Venezuela como son los estados Zulia, Carabobo, Aragua, Miranda, Sucre, Anzoátegui y Barinas. Están integrados a la Ruta del Cacao los diversos grupos de agricultores, de profesionales y de trabajadores especialistas en el cultivo y en el procesamiento del cacao; los grupos locales encargados de procesar las semillas los cuales están constituidos por empresas y por cooperativas; y los centros en cada región encargados de procesar el cacao y de obtener el producto con el cual se hace el chocolate. También forman parte de este plan agrícola las empresas que fabrican el chocolate en distintas formas. En este grupo participan industrias grandes y multitud de pequeñas empresas, algunas de las cuales son artesanales y otras han innovado con productos como licores de cacao. Además, están agrupados los especialistas en la elaboración de abonos naturales, los investigadores que diseñan y que aplican métodos biológicos para el control de las plagas y los científicos y los organismos que estudian la conservación y el mejoramiento de las variedades del cacao. El desarrollo de la Ruta del Cacao se sustenta en las Zonas Especiales de Desarrollo Sustentable (Zedes), que son porciones del territorio donde se aplica una serie de políticas para lograr resultados a corto plazo. En estas Zedes se promueve, aparte del cultivo del cacao, la zona cacaotera como lugar turístico y de acervo cultural. Actualmente, la Ruta del Chocolate en el estado Miranda se está desarrollando en los Zedes que incluyen los seis municipios de Barlovento: Brión, Acevedo, Andrés Bello, Eulalia Buroz, Páez y Pedro Gual, los cuales agrupan aproximadamente 210 mil personas, según los últimos censos. Las Zedes tienen cinco núcleos de impulso en su interior: el eje Higuerote-Carenero, el de desarrollo endógeno Caucagua, Cúpira, Machurucuto y Zarao Chaguaramal. Como parte de este plan, más de 40 productores mirandinos que realizan sus actividades en un suelo bendecido por la naturaleza para la producción cacaotera se han ido incorporando a la Ruta del Cacao para fortalecer la producción del rubro. Pero unida a la Ruta del Cacao está la Ruta del Chocolate, que busca convertir a los productores de cacao en productores de chocolate y así romper con la desigual cadena de distribución en la que el productor luego de fermentar la semilla o almendra se la vendía a un intermediario quien a su vez se la vendía a las grandes empresas chocolateras, por lo que las ganancias se quedaban en la cadena y el productor sólo recibía migajas. En esta búsqueda del florecimiento de la producción de cacao en Venezuela la empresa privada también ha hecho su aporte por medio de la formación de los productores y de sus familias para que mejoren los procedimientos de secado y de fermentación, que son la esencia y el secreto del grano venezolano. Hoy por hoy, los otrora cultivadores de cacao aprenden las mejores técnicas para fermentar perfectamente la semilla y para rellenar los bombones que ellos mismos elaboran con trufa, con ron, con almendra, con maní o con frutas confitadas, cuyos dulces aromas envuelven el paisaje barloventeño más conocido por sus tambores y por sus brujos que por su tradición cacaotera. El Gobierno venezolano además de trabajar con la empresa privada, dirige sus acciones hacia el fortalecimiento de los pequeños cultivos mediante la Ruta del Cacao para mejorar así la vida de los habitantes de las regiones productoras y colocar el producto en los mercados internacionales. Una misión para promover el modelo endógeno La Misión Vuelvan Caras contempla el área agroindustrial como uno de sus frentes principales de acción, por lo que está instaurando progresivamente el nuevo modelo de desarrollo endógeno integral, sustentable y sostenible y así acelerar el progreso del mercado productivo interno con la participación del pueblo en la producción de riquezas. La misión se fundamenta en los conocimientos tradicionales, en la educación, en la comunicación y en la ciencia y la tecnología, y se adelanta en los objetivos de desarrollo endógeno. Así, la Misión Vuelvan Caras se unió a la ejecución del proyecto de desarrollo endógeno la Ruta del Cacao para rescatar y para redimensionar la producción de cacao y su transformación en chocolate y en otros productos derivados para cubrir la demanda nacional y para proyectarse hacia mercados internacionales. En la zona de Barlovento del estado Miranda se están generando nuevas maneras de encarar la producción de cacao por medio de la Ruta del Chocolate, para lo cual la Misión Vuelvan Caras se apoya en el Ministerio de Ciencia y Tecnología. El trabajo que se está desarrollando en consenso con los habitantes de las diferentes regiones del litoral barloventeño responde a un plan estructurado de desarrollo endógeno, que forma parte de una filosofía de trabajo diseñada en la Misión Vuelvan Caras y que habla de aprender haciendo para generar estado de bienestar en los ciudadanos y para erradicar la pobreza del país. Pdvsa Palmaven desarrolla proyecto Cacao Barlovento Bajo la premisa: Ahora Petróleos de Venezuela (Pdvsa) es de todos Palmaven está ejecutando varios programas de acción social y paralelamente diseña uno de sus planes más ambiciosos para el estado Miranda: Cacao Barlovento. El gerente corporativo de regiones de Palmaven y gerente de la División Central, de la cual dependen los estados Vargas, Miranda, Aragua, Guárico, Amazonas, así como el Distrito Capital, coronel (Ej) Evelio Morales Jiménez, informó que el proyecto contempla las poblaciones de Curiepe y de Caño Negro y busca potenciar la capacidad productiva del cacao con miras a fortalecer la Ruta del Chocolate. «Ya nosotros estamos apoyando varios Núcleos de Desarrollo de Desarrollo Endógeno en diferentes regiones del país, lo que nos dio las herramientas para proponer a los habitantes de estas zonas de Barlovento que se incorporen activamente a la producción del cacao y, ¿por qué no?, del chocolate», relató. La idea del proyecto surgió luego de que el personal de Palmaven analizara la tradición cacaotera de Barlovento y sumara tres aspectos: una población tradicionalmente productora de cacao; el Gobierno Nacional que quiere impulsar por medio de la Ruta del Chocolate a los productores; y las comunidades organizadas que quieren mejorar su calidad de vida. Para la ejecución del proyecto Palmaven ha visualizado incrementar las condiciones de bienestar de estas poblaciones y optimizar la producción de cacao en estas. «Ya hemos adelantado un diagnóstico inicial en el que se ha determinado la población que se dedica a la producción de cacao y cuáles son las necesidades básicas a satisfacer para que esta población pueda tener un desarrollo armónico, de manera holística e integral, con la inclusión de las áreas correspondientes a educación, a vialidad, a producción, a organización comunitaria y a todos los sectores que tienen que ver con la vida en comunidad», explicó Morales Jiménez. De acuerdo con el censo realizado por Palmaven, de los 55 mil habitantes del Municipio Brión más de 60% se dedica a la siembra de cacao y el eje Curiepe-Caño Negro, que concentra a 25 mil habitantes aproximadamente, ocupa 75% de ese total, lo que se traduce en casi 15 mil personas dedicadas a la producción cacaotera. El proyecto Cacao Barlovento busca, además, influir en los productores mediante técnicos especializados en el área, quienes los asesorarán efectivamente en tópicos relacionadas con la mejora en la producción. «Queremos impulsar a las comunidades para que puedan desarrollar proyectos que incidan en la producción, por ejemplo los patios comunitarios para el secado del cacao, galpones comunitarios para el almacenamiento y vehículos pertenecientes a la comunidad para el transporte de la producción», recalcó Morales Jiménez. Aunque el Proyecto Cacao Barlovento aún no ha sido sometido a consideración, Palmaven ya inició una serie de actividades en beneficio de las comunidades. «El censo nos ha permitido saber cuántos son y dónde están ubicados los habitantes del eje, además de realizar el diagnóstico de las necesidades sentidas. Así, ya hemos realizado operativos de salud, instituido Mercado de Alimentos (Mercal), puesto en práctica la Misión Identidad y el Registro Electoral, además de talleres de formación en las áreas de cooperativismo y de conformación de Consejos Comunales», afirmó el coronel. Los productores ya han sido informados del proyecto y están muy pendientes de su aprobación, pues están concientes de la importancia que tiene para ellos la conformación de un Núcleo de Desarrollo Endógeno de producción que se una a la Ruta del Chocolate, según destacó el coronel. «Venezuela tiene el mejor chocolate del mundo; sólo falta proyectarlo dentro y fuera de nuestro territorio, pues de los contrario estaríamos privando a muchas personas de conocer la verdadera riqueza venezolana: el cacao Barlovento», agregó
fuente:www.abn.info.ve
fuente:www.abn.info.ve
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Cancun mexico
Cancún ("Nido de Serpientes", en maya) surgió como parte de un plan de alcance nacional con el objetivo de desarrollar el ...
-
Nombre oficial : República Bolivariana de Venezuela. División Político Territorial : 23 estados, 1 Distrito Capital, 311 dependencias federa...
-
TURISMO EN VENEZUELA El Estado Apure está situado al Suroeste de la República y se extiende a lo largo de la frontera colombiana. Limita por...
-
TURISMO EN VENEZUELA El Parque Nacional Canaima es un parque nacional ubicado en el Estado Bolívar , Venezuela . Fue instaurado el 12 de ju...